Taller sobre la ensañenza del Holocausto
¿Por qué enseñar el Holocausto? Resulta paradójico que en el momento de mayor reconocimiento del holocausto y de la necesidad de enseñar el holocausto y sus consecuencias surgen preguntas y cuestionamientos respecto a por qué y cómo enseñarlo. La memoria, una vez institucionalizada y oficializada, corre el riesgo de perder su capacidad crítica.
Repasamos entonces, el recorrido de las distintas formas de recordar el holocausto y de pensarlo y enseñarlo. Reconstruimos el modo en que los Estados han elegido narrar y, a la vez, esto implica una forma de pensar la memoria, hasta llegar a este momento de institucionalización y oficialización de los discursos hegemónicos sobre el holocausto.
Recomendamos tres libros para tener como referencia, tanto del campo académico como literario: "El fin de la modernidad judía", "Mi abuelo no era nazi" y "El impostor". También la película "Llegaron los turistas", que proyectaremos en el Max Nordau.
El taller se dictó desde el 22 de Mayo al 24 de Abril a las 20 hs. para continuar aprendiendo y debatiendo para construir una memoria crítica, cuando trabajamos en torno al Genocidio Armenio como antesala del Holocausto y los problemas de una memoria negada.

Profesor: Emanuel Kahan
Taller sobre los gauchos judíos: judaísmo y literatura argentina
El curso "Los gauchos judíos": una introducción a la literatura judeoargentina" presentó una introducción a la obra de cuatro escritores argentinos de origen judío (Alberto Gerchunoff, León Rozitchner, Germán Rozenmacher y Juan Gelman). La propuesta recortó algunas de sus producciones estéticas, filosóficas y políticas como distintas maneras de entender las complejas relaciones entre la cultura judía y la identidad nacional.
El curso comenzó el jueves 30 de abril y tuvo una periodicidad quincenal.

Profesor: Mariano Dubin
Acto del Levantamiento del Ghetto de Varsovia
El pasado 17 de abril, se realizó el acto conmemorativo por el levantamiento del guetto de Varsovia. Asistieron, el Intendente Pablo Bruera, representantes de la colectividad Armenia de Berisso y de Capital Federal, la comisión directiva del centro, entre otros miembros destacados.
La concurrencia del acto fue testigo de la inauguración del cuadro restaurado del homenaje a los caídos del levantamiento del guetto, el cuál había sido parte de todos los anteriores eventos, pero que al encontrarse en malas condiciones fue rescatado y puesto en exhibición gracias a donaciones y colaboraciones desinteresadas de gente cercana a la institución.
Es necesario destacar, que a diferencia de otros años, el acto tomó como tema el centenario aniversario de la masacre Armenia, como forma de reivindicar este hecho como un genocidio que aún hoy, no está siendo reconocido como tal por sus perpretadores.
Los oradores , Daniel Feierstein y Khatchik Der Ghougassian, disertaron sobre los conceptos de genocidio, el impacto de los genocidas en los sobrevivientes y el discurso social sobre la Shoá, las causas y consecuencias del genocidio armenio como preámbulo de lo que luego iba a suceder con el nazismo, el destierro y la valoración de la memoria como búsqueda de la verdad.
La juventud del Centro encendió, como es tradición, las velas en memoria por las víctimas del holocausto, leyó diferentes discursos y realizó un mural que evocó la violencia de los poderosos hacia los oprimidos.
Para finalizar el acto, a los oradores se les fue entregado un diploma recordatorio por su asistencia y se realizó un brindis para homenajear la asistencia de éstos y los miembros de la comunidad Armenia.
El número de asistentes al acto fue pleno y el salón del Max estuvo colmado por jóvenes, adultos y miembros mayores destacados de nuestra comunidad.

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Taller de iniciación a la Fotografía
El taller estuvo destinado a principiantes que quisieron incursionar en el arte de las fotografía. La profesora, Constanza Perelztein, les brindó herramientas técnicas, teóricas y prácticas para que cada uno pudiese generar su propia mirada, El taller se dividió en 2 módulos:
-1° técnica, que incluyó material teórico y prácticas.
-2° armado de la muestra final, que fue sobre algunos temas disparadores, aprovechando el espacio que nos brinda el club, pero con la idea que cada uno le pueda dar su toque particular.
Taller de inventos literarios para niños
El taller se piensa como un espacio de lectura, discusión y análisis de algunas novelas, pasajes y relatos literarios que giran alrededor del problema de los objetos. Especialmente, se trata de evidenciar la relación entre la escritura literaria de carácter eminentemente verbal y el interés de ciertos escritores por imaginar, listar, describir o inventar objetos. Fijos o móviles, inmensos o diminutos, lisos o rugosos; en libros que buscan la tercera dimensión con ilustraciones desplegables o solapas que permiten movimiento, los objetos atraen a los escritores de un modo particular porque el universo objetual es para la literatura lo imposible. La literatura no tiene dimensiones físicas, ni textura, ni movimiento pero el relato ha buscado muchas veces la posibilidad de acceder a las cosas y es el libro como objeto, el que le permite al escritor desplegar ese potencial que a la literatura como escritura lineal le ha sido negado.

Café Político
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Presentaciones de libros
Uno de los libros que se han presentados fue el de Carolina Bruck. Tal como dijo ella "en la medida que nos asocian a un territorio, todos los adjetivos son gentilicios. Platense, pincharrata, rulienta, miope. Uno de esos gentilicios fue mío, con felicidad, desde los trece años: “maxnordense”. Y ahora, mis compatriotas maxnordenses me invitan este 5 de junio a conversar sobre Las otras. Con la grata compañía de Mariano Dubin. Volver al terruño: qué más se puede pedir".


El viernes 3 de Julio a las 20 hs, junto a Eduardo Rezses y Mauricio Chama.
Emmanuel Kahan presentaron el libro: “Recuerdos que mienten un poco. Vida y memoria de la experiencia judía durante la última dictadura militar”.
¿Cómo abordar un pasado tan consagrado? El relevamiento documental para este trabajo evidenció que la centralidad de los derechos humanos no permitió problematizar otros aspectos de la experiencia de los judíos durante el período.
Otras actividades



